Página de inicio

Sobre el proyecto

“Ética animal: entendiendo el mundo más allá de nuestra especie” es un programa educativo que pretende facilitar al profesorado y demás personas vinculadas a la educación una serie de recursos didácticos que permitan tratar en el aula el especismo y nuestra relación con los demás animales.

Elaborado de forma conjunta por Ética Animal y Aula Animal, estos materiales educativos están destinados a jóvenes y adolescentes de entre 12 y 18 años, de ESO y Bachillerato, y pueden vincularse a diversas áreas del currículo tales como Ética y Filosofía, Ciencias Sociales, Biología y Geología, así como al ámbito de la tutoría.

Puedes descargar más información sobre el proyecto y cómo se organiza el trabajo.


Vídeos didácticos

El programa se estructura en torno a una serie de vídeos que plantean la cuestión del especismo desde un planteamiento teórico y práctico, invitándonos a reflexionar a través del pensamiento crítico sobre cómo es nuestra relación con los demás animales y cómo son tratados en la sociedad.

Cada vídeo tiene una duración aproximada de entre 4 y 6 minutos, con el fin de que sean recursos ágiles que den lugar a una participación y reflexión posterior en el aula. De esta forma, en una o dos sesiones pueden tratarse todos los materiales, aunque con mayor o menor flexibilidad en función del interés y del tiempo que se disponga.


Actividad previa

Se trata de una propuesta de actividad previa a la visualización de los vídeos, como una primera toma de contacto con las vidas de los animales. En ella tratamos de que el alumnado se ponga en su lugar, y reflexione sobre cómo pueden ser las vidas de los animales en diferentes circunstancias.

Descarga aquí la ficha completa de la actividad ->


Las vidas de los animales

Aunque no nos demos cuenta, detrás de cada animal existe una historia personal. Algunos, por sus circunstancias, se han ganado más nuestra atención. Pero con respecto a lo que realmente importa, que es su capacidad para sentir, nada los diferencia del resto de animales. Con esta actividad, invitamos al alumnado a que trate de entender cómo se pueden sentir y cuáles son sus necesidades.

Orca Tilikum, E.E.U.U.

Descarga aquí la ficha completa de la actividad ->


Fichas de filosofía visual sobre ética animal

Ilustraciones de Paco Catalán

Esta actividad consiste en una serie de fichas con ilustraciones que reflejan la relación de los humanos con los demás animales. Cada ficha va acompañada de una serie de preguntas que invitan a la reflexión sobre cada una de esas situaciones y sobre cómo percibimos y tratamos a los animales en nuestras sociedades

Descarga aquí la presentación completa con todas las ilustraciones y las preguntas para debatir ->


Animales invertebrados

Normalmente, cuando pensamos en animales nos vienen a la mente imágenes de perros, gatos, caballos, vacas, aves, etc. Pero, ¿qué pasa con otros seres igual o más numerosos, como los insectos o los crustáceos? ¿Sabías que en Occidente hay cada vez más granjas de estos animales para alimento u otros usos?

Descarga aquí la ficha completa de la actividad ->


Siguiendo las modas

En los últimos años se han puesto de moda en algunos países los llamados “llaveros vivientes”. Consisten en llaveros u otros accesorios considerados decorativos con animales vivos en su interior. Su uso se ha generalizado, se venden en muchas tiendas y se han convertido en una moda en muchos lugares.

Descarga aquí la ficha completa de la actividad ->


Animales en el mundo silvestre

Los animales en la naturaleza se enfrentan a muchos peligros que no provienen directamente de los seres humanos, como enfermedades, accidentes o desastres naturales (incendios, inundaciones, terremotos, etc.). En muchos de esos casos podríamos ayudarlos, al igual que a los humanos nos gusta que nos ayuden cuando estamos en la misma situación.

Descarga aquí la ficha completa de la actividad ->

¿Te han resultado útiles las actividades? ¿Consideras positivo enseñar en las aulas ética animal? ¡Ayúdanos a mejorar!

Proyecto realizado por:


Cofinanciado por

©Aula Animal y Ética Animal; 2022